viernes, 3 de junio de 2016

ARTICULO FINAL EDITADO. Didáctica de la lengua española.

Pues bueno, ha llegado el final y con él la última entrada del año. En esta última entrada expondré los conocimientos previos que tenia de cada uno de los cinco bloques vistos, y los nuevos, lo que me ha aportado, he aprendido o recordado gracias a esta asignatura.


Bloque I. Lengua, lenguaje y comunicación oral.

Antes siquiera de mirar los apuntes, la primera pregunta que nos hicimos fue ¿qué es lenguaje, lengua, y que las diferencia? Para mí, estos conceptos estaban muy ligados. Por un lado, el lenguaje, podía a bote pronto definirlo como aquello que nos sirve para comunicarnos  con nuestro entorno por medio de la lengua, los signos, etc. Es decir, la forma de expresarnos. Como podemos ver, introduje la palabra lengua en lo que para mí era la definición de lenguaje, ya que creo que esta está dentro del mismo, y que es la que permite que la expresión se lleve a cabo.
Por otro lado, nos preguntamos los tipos de lenguaje que pueden existir, estos sí los tenía algo más claro ya que salen más frecuentemente en nuestra vida cotidiana. Ya que el lenguaje verbal implica todo aquello que se realiza a través de la palabra, mientras que el no verbal, por el contrario es el que se utiliza para el envío y recepción de mensajes, pero sin el uso de la palabra.
Por último, antes de empezar con el bloque, nos planteamos si se pueden enseñar tanto lengua como lenguaje, pues bien mi respuesta fue la siguiente. La lengua si, mientras que el lenguaje no. La lengua son signos que por la enseñanza y su práctica pueden llegar a adquirirse, mientras que el lenguaje hay que estimularlo para que se desarrolle, ya que es algo innato que si no se da en su momento de desarrollo puede verse atrofiado posteriormente. 

La relación que yo trataba de buscar entre lenguaje y lengua he podido encontrarla gracias a este bloque, quedándome claro que el lenguaje es la capacidad, mientras que la lengua son los sistemas de signos que permiten conocer e intercambiar información.

Gracias a este bloque pude recordar los elementos que componen el proceso comunicativo sin los cuales este no tendría sentido, estos son el emisor responsable de emitir el mensaje a uno o varios receptores, los cuales interpretaran el significado (referente) de dicho mensaje, trasmitido por medio de un canal, ambos (emisor y receptor) con un mismo código, y siempre realizado dentro de un contexto y de una situación. Además, este bloque me permitió revivir el significado y relación de las funciones lingüísticas con los factores anteriormente expuestos, estas son la expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética sin las cuales tampoco tendría sentido el proceso comunicativo.
El recordatorio de todos estos factores y funciones lingüísticas nos permitirá, en nuestras futuras aulas, enseñar cómo llevar a cabo un correcto acto comunicativo, de esta manera nuestros alumnos se comportarán de una manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, sabiendo que para ello no han de formar únicamente enunciados correctos sino que además estos deberán ajustarse a la situación social en la que se encuentren. Para ello que esto se dé de la mejor forma posible, con anterioridad, deberán haber tenido una buena adquisición y desarrollo del lenguaje, por medio, como decía Piaget, de la repetición, el monologo individual, el colectivo y el diálogo.



Una vez recordado todo esto pudimos aprender la importancia de la expresión y comprensión oral, ya que generalmente son dos competencias que se pasan por alto, sin darles poca o ninguna importancia, cuando sin ellas creamos seres egocéntricos que no piensan en el receptor que les esta escuchando.

La expresión oral es aquello que comunicamos y los aspectos relacionados con su contenido ejemplo de ello es el cómo lo hacemos. La escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de la misma, será la responsable de crear situaciones en las que los niños puedan expresarse, dándoles feed- back, elemento importantísimo para el entreno y mejora de su expresión oral, con el que daremos pautas sobre buenos y malos usos, y con el que aportaremos ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias. Además estas situaciones han de ser estimulantes y motivadoras para que los menores se sientan libres de hablar sin prejuicios. Por otro lado, con el apartado la comprensión oral, me ha quedado claro que, es nuestro compromiso enseñar a escuchar, todos los niños oyen, pero nadie les ha enseñado a escuchar, será importante crear situaciones de diálogo sobre temas de su interés, en los que deberemos dejarles hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no cortar su expresividad. Para la evaluación de ambas competencias será muy útil el empleo de rubricas cuyos ítems fundamentales serán, en la expresión oral, tanto el lenguaje verbal como el no verbal y en la comprensión oral, la escucha activa.

Otros de los aspectos que he aprendido gracias a este primer bloque son las estrategias que debería utilizar cualquier profesor para que el desarrollo comunicativo de sus alumnos fuera el idóneo, de ellas saque la siguiente idea general, “se deberá crear un contexto lingüístico estimulante y motivador, en el que se proporcionen diferentes situaciones de dialogo a través de una pregunta corta que permita respuestas largas, y en la que los niños no teman ser juzgados, ni cortados ya que todos han aprendido respetar tanto el turno de palabra como al emisor de la misma.”

Desde mi punto de vista, y una vez realizada la actividad de este primer bloque, en la que cree una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad y necesidades de los alumnos sobre un tema en concreto de actualidad, utilizaría las estrategias y objetivos que se exponen en la teoría para que de esta manera, el entrenamiento y mejora de la expresión y compresión oral de mis alumnos, es decir su desarrollo comunicativo oral fuera el adecuado.

En resumen, este bloque me ha ayudado con la aportación de estrategias y elementos a tener en cuenta en mi futuro como maestra, para el correcto desarrollo comunicativo de los menores de mi aula, adaptándome siempre a las necesidades de cada uno de ellos y saliéndome de lo estipulado hacia técnicas más innovadoras y motivadoras que permitan crear un clima favorable y desde ahí un buen desarrollo del resto de habilidades.



Bloque II. Comunicación escrita: la lectura

Hasta ahora cuando se había hablado de la lectura, lo que se me venía a la cabeza era el acto lector, aquel momento en el que el lector descodifica y atribuye significado a un texto, sin pensar en nada mas, ni factores, ni tipos y el uso de cada uno de ellos, nada. Gracias a este bloque he aprendido los procesos, los tipos y he podido diferenciar para qué sirven y el momento en que debe usarse cada uno de ellos. Será esto lo que exponga a continuación.

En primer lugar reflejar que los objetivos principales del acto de leer son los de informarse y disfrutar, los cuales pueden conseguirse a través de dos procesos, el fisiológico, por los ojos, y el cognitivo, por el cerebro al ser este el que gestiona la información interpretada de lo leído. Además, hemos podido recordar que para que una lectura se lleve de la mejor manera deben trabajarse en ella tanto la ruta fonológica como la visual.

Por otro lado, recalcar que la lectura se puede llevar a cabo de dos maneras, de forma silenciosa/ comprensiva o en voz alta, no debemos confundir una con otra, ya que como a continuación veremos cada una tiene un proceso y objetivo distinto y claro. La lectura en voz alta es aquella que se utiliza para que otros comprendan, es un acto social y público, por tanto es una lectura expresiva, en la que su utiliza la ruta fonológica, cuya función es la de informar a aquellos oyentes que no poseen texto. En ella se necesitan leer todas las palabras, y es más lenta que la silenciosa ya que en esta, intervienen ojos- imagen- cerebro (comprensión)- oralización- destinatarios. La lectura ideovisual, por otro lado, es la verdadera lectura comprensiva, es aquella se utiliza la ruta visual, y en la que realmente se interpreta lo leído, esta es siempre silenciosa, y en ella intervienen únicamente ojos- imagen- cerebro (comprensión), sin más intermediarios, sin articular, ni dedos para marcar, lo que provoca una lectura más rápida y fluida.
A través de esta última, se trabaja la habilidad visual, aspecto que debemos potenciar en nuestras futuras aulas, ya que permite realizar el número de fijaciones (puntos donde se detienen los ojos para captar la imágenes escritas) adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura, lo que favorecerá la aparición de buenos lectores.
A través de la percepción del signo o de la imagen visual, el lector activa las tres principales actividades de la mente: la atención, la memoria y la comprensión.
Por otro lado, he aprendido las actitudes o vicios en los que fijarme en la lectura y que debemos corregir tales como:
  • Distancia del papel.
  • Eliminar el silabeo en la lectura silenciosa, evitando que esta se de por la ruta fonológica, cuando la que debe trabajarse en ella es la visual.
  • evitar el uso de apéndices que guíen la lectura.

Además he podido aprender la clasificación y concepto de cada uno de los métodos para el aprendizaje de la lectura: sintéticos / analíticos, alfabéticos / silábicos / fonéticos / léxicos / fraseológicos, globales / ideovisuales, audiovisuales / visuales. Por otro lado, los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos, tratando de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son estos, los métodos que requieren un mayor trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Por tanto, gracias a todo lo prendido puedo decir que, lo ideal sería que el profesor le diese a este tipo de métodos un enfoque que parta de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta (más o menos dirigida), creando hipótesis y contrastándolas con otros hechos lingüísticos, donde el aprendizaje de la lectura y escritura se de en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.

Gracias a la realización de la actividad del bloque, en la cual cada uno escogió un texto sobre el que trabajar, cuya elección debía venir acompañada de una explicación que atendiera a las características del mismo en relación con la edad de los menores, a través del cual se elaboraron posteriormente una serie de  actividades que trataran todos los aspectos de la competencia lectora, tanto orales como escritas; Ahora sé cómo maestra, cómo entrenar y favorecer la lectura, a través de actividades específicas encaminadas al desarrollo de cada una de las habilidades que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectura. Esto es algo importante ya que de esta manera no estoy obligada a basar mi enseñanza única y exclusivamente en las actividades de un libro, si no que a partir de un texto, puedo realizar una serie de actividades adecuadas a la edad, para trabajar aquello que los niños necesiten y no algo impuesto por una editorial.



Bloque III. Comunicación escrita: la escritura

Empezamos este bloque con la pregunta “¿Qué es escritura?” Todos sabemos que es, o por lo menos todos tenemos la idea en nuestra cabeza de cuál es el acto de escribir, así que a través de él cada uno fuimos definiendo este hecho. Yo lo definí como “el método por el que nos comunicamos en papel” que seguidamente observe no estaba muy desencaminado de la definición real que es “proceso cognitivo con intención comunicativa, por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos. Esta puede o no ser manuscrita”.
Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.

De esto enlazamos las siguientes preguntas “¿Qué es la grafomotricidad?” “¿Qué es la caligrafía?” debido a la importancia que hay en distinguir entre estos dos conceptos, ya que su es objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos. En estos conceptos ya estábamos algo más perdidos, la idea o diferencia que teníamos de los mismo no estaba tan clara. Aprendí que la grafomotricidad es el proceso físico manuscrito que se lleva a cabo para la realización de la grafía manuscrita; mientras que la caligrafía es tal y como dice su traducción del griego el trazado hermoso  de las letras.
Lo que determinará el avance en el aprendizaje de la grafomotricidad y la caligrafía, de los menores, serán los métodos y técnicas con el que el maestro las enseñe. Este, deberá crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.

Los métodos para el aprendizaje de la escritura están clasificados en base sintética/ base analítica/ base constructivista. La metodología de base constructivista, la lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías. Se trabaja a partir de hipótesis, no existen lo errores, se valora el esfuerzo.

Los maestros deberemos poner a los niños en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito. Estas propuestas de escritura “espontánea” han de responder a los criterios de funcionalidad real y de significatividad para el sujeto, por lo que deben ser situaciones reales de escritura como las siguientes: una carta a sus padres; un mensaje a un compañero que está enfermo; una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a una interactuación; etc.

Además gracias a la realización de la actividad de este bloque, pude darme cuenta de lo importante que es que el niño pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demás y que los demás seamos capaces de leer lo que él escribe, de manera que sea posible la comunicación. Por otro lado me he dado cuenta de que las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, el hecho escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Pero no debería hacerse sin que los propios niños entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Debemos explicarles que estos aspectos funcionan como carta de presentación al igual que nuestra forma de actuar, una letra personal, legible y clara no solo facilitará la lectura, sino que además hará pensar que el autor/a es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo; no es necesario que la letra sea preciosa, sino como ya hemos dicho que sea clara y legible. Y que la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases.
Asimismo he aprendido que en el desarrollo tanto de la grafomotricidad como en el de la caligrafía, inciden algunos aspectos que pueden ser los causantes de la “mala letra”. Estos, deberán tenerse en cuenta a la hora de observar la escritura de cada uno de nuestros alumnos y son los siguientes:
  • En cuanto a la postura
o   El mobiliario debe ser el adecuado, para que este adquiera este adjetivo, deberá estar adaptado a su talla, y esto se producirá cuando el borde de la mesa coincidida con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Esto, como ya se ha expuesto, ayudará en el mantenimiento de una correcta postura corporal.
o   La colocación del papel. Si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si el papel está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento esencial en la motricidad gráfica. Por otro lado, en cuanto al tamaño del papel, exponer que este debe ser grande al empezar el proceso del desarrollo grafomotriz y de la caligrafía, e ir reduciéndolo según los alumnos vayan progresando.
o   El antebrazo debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel.
o   La muñeca tiene tres fases: la primera de ellas hasta los cinco años, en ella hay una clara tendencia a levantarla; en la segunda de ellas, producida a los siete años, se da un mayor apoyo; por último, en la tercera fase que se da a los once- doce años, la muñeca se separa de la mesa.
o   Los dedos, la posición correcta es la de sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.
  • En cuanto al movimiento gráfico de la escritura para ser el adecuado ha de ir de izquierda a derecha del papel.
  • En cuanto a la presión podremos observar el reflejo de su tono. para evitar crispaciones en el ámbito de las manos y los dedos, se les deberán dar útiles adecuados a los alumnos.
  • En cuanto a la velocidad y ritmo, destacar que estos aumentarán con la edad y el entrenamiento del alumno.


Bloque IV. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

En este cuarto bloque el primero de mis aprendizajes fue la diferencia entre ortografía y semántica, ya que en mis ideas previas sobre el tema no estaba muy segura. Ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Mientras que la semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (vocabulario), sino también al significado de las frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Por otro lado, en cuanto a la ortografía, me ha ayudado a comprender que la metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con la memorización de reglas y excepciones, es inoperante. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas.
Además, me ha permitido saber que el proceso de aprendizaje de la ortografía en Educación Primaria es el siguiente:



Entre los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía podía imaginarme el dictado tradicional, aquel que todos hemos realizado en el aula copiando lo pronunciado por el profesor. Pero nunca me habría imaginado la gran variedad que hay dentro de este tipo de actividad: la bolsa mágica/ dictado rayo/ dictado sin cortes/ el profesor chiflado/ dictado con mando a distancia/ dictado gruyere/ dictado colectivo/ dictado colgado/ dictado desmemoriado/ dictado de pared/ dictado tradicional. Utilizándose algunos de ellos como actividades formativas, mientras que otros actúan como actividades evaluativas. Es por esta variedad en la que se presenta un recurso tradicional, por lo que creo que este es un gran apoyo en nuestro futuro como docentes.
Por otro lado tanto de ortografía como de semántica se nos han ofrecido gran cantidad de actividades lúdico- didácticas para el desarrollo de las mismas, que también podremos emplear en nuestras futuras aulas.
A la hora de plantear cualquier actividad, siempre deberemos tener en consideración el siguiente proceso de trabajo:




Bloque V. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Al comenzar el bloque mi pensamiento fue hacia la idea de análisis de oraciones, sin llegar a definir con claridad los conceptos. El primero que se nos presentó fue el de gramática. ¿Qué es la gramática? La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.

Por otro lado, reflexionamos acerca del concepto morfosintaxis, y los dos componentes que la integran, la morfología y la sintaxis. La morfosintaxis en sí, es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Como ya se ha expuesto, ésta está integrada por la morfología y la sintaxis, las cuales analizaremos por separado, pero debe aclararse que en realidad son dos unidades indesligables. La morfología es la forma y características de las diferentes clases de palabras, mientras que la sintaxis, desempeña un número muy limitado de funciones de las palabras dentro de cualquier tipo de oración.



Por último aclarar que los dos elementos por los que se compone toda oración son los siguientes: sujeto y predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto. Además podemos encontrar componentes morfosintácticos tales como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, determinantes y pronombres todos ellos con funciones diferentes según la oración en la que aparezcan.



CONCLUSIÓN

Para finalizar, me gustaría destacar que aunque en un principio no era la clase que más me llamará la atención, ya que yo y las asignaturas de letras no nos hemos llevado nunca bien, al final creo que ha sido muy valiosa.

El aprendizaje no ha sido únicamente personal, no se ha basado únicamente en el que se ha creado cada uno al realizar las actividades, sino que al tener que leerte y comentar las de otros compañeros el enriquecimiento ha sido aún mayor y más significativo.

Por otro lado, ha sabido como captar mi atención y aumentar mi interés a través de la creación de actividades, en las que he tenido que tener en cuenta el momento evolutivo de los alumnos,  que no todos aprenden ni por igual, ni al mismo tiempo cada uno de los contenidos. Todo esto ha hecho que investigue, me informe y utilice estrategias de todo tipo, que hasta el momento no había empleado.

En definitiva exponer que para mí el trabajo ha sido muy provechoso y útil, ya que todo lo aprendido, lo podré poner en práctica en mi aula como futura maestra, dejando de lado lo dictado por una editorial que no conoce la evolución y momento en el que se encontrarán los alumnos de mi clase.



BIBLIOGRAFÍA
  • Teoría de los bloques 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Apuntes tomados en la asignatura a lo largo del curso.


Enlaces que he considerado interesantes:

















miércoles, 1 de junio de 2016

Articulo final. Didáctica de la lengua española.

Pues bueno, ha llegado el final y con él la última entrada del año. En esta última entrada expondré los conocimientos previos que tenia de cada uno de los cinco bloques vistos, y los nuevos, lo que me ha aportado, he aprendido o recordado gracias a esta asignatura.


Bloque I. Lengua, lenguaje y comunicación oral.

Antes siquiera de mirar los apuntes, la primera pregunta que nos hicimos fue ¿qué es lenguaje, lengua, y que las diferencia? Para mí, estos conceptos estaban muy ligados. Por un lado, el lenguaje, podía a bote pronto definirlo como aquello que nos sirve para comunicarnos  con nuestro entorno por medio de la lengua, los signos, etc. Es decir, la forma de expresarnos. Como podemos ver, introduje la palabra lengua en lo que para mí era la definición de lenguaje, ya que creo que esta está dentro del mismo, y que es la que permite que la expresión se lleve a cabo.
Por otro lado, nos preguntamos los tipos de lenguaje que pueden existir, estos sí los tenía algo más claro ya que salen más frecuentemente en nuestra vida cotidiana. Ya que el lenguaje verbal implica todo aquello que se realiza a través de la palabra, mientras que el no verbal, por el contrario es el que se utiliza para el envío y recepción de mensajes, pero sin el uso de la palabra.
Por último, antes de empezar con el bloque, nos planteamos si se pueden enseñar tanto lengua como lenguaje, pues bien mi respuesta fue la siguiente. La lengua si, mientras que el lenguaje no. La lengua son signos que por la enseñanza y su práctica pueden llegar a adquirirse, mientras que el lenguaje hay que estimularlo para que se desarrolle, ya que es algo innato que si no se da en su momento de desarrollo puede verse atrofiado posteriormente. 

La relación que yo trataba de buscar entre lenguaje y lengua he podido encontrarla gracias a este bloque, quedándome claro que el lenguaje es la capacidad, mientras que la lengua son los sistemas de signos que permiten conocer e intercambiar información.

Gracias a este bloque pude recordar los elementos que componen el proceso comunicativo sin los cuales este no tendría sentido, estos son el emisor responsable de emitir el mensaje a uno o varios receptores, los cuales interpretaran el significado (referente) de dicho mensaje, trasmitido por medio de un canal, ambos (emisor y receptor) con un mismo código, y siempre realizado dentro de un contexto y de una situación. Además, este bloque me permitió revivir el significado y relación de las funciones lingüísticas con los factores anteriormente expuestos, estas son la expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética sin las cuales tampoco tendría sentido el proceso comunicativo.
El recordatorio de todos estos factores y funciones lingüísticas nos permitirá, en nuestras futuras aulas, enseñar cómo llevar a cabo un correcto acto comunicativo, de esta manera nuestros alumnos se comportarán de una manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, sabiendo que para ello no han de formar únicamente enunciados correctos sino que además estos deberán ajustarse a la situación social en la que se encuentren. Para ello que esto se dé de la mejor forma posible, con anterioridad, deberán haber tenido una buena adquisición y desarrollo del lenguaje, por medio, como decía Piaget, de la repetición, el monologo individual, el colectivo y el dialogo.



Una vez recordado todo esto pudimos aprender la importancia de la expresión y comprensión oral, ya que generalmente son dos competencias que se pasan por alto, sin darles poca o ninguna importancia, cuando sin ellas creamos seres egocéntricos que no piensan en el receptor que les esta escuchando.

La expresión oral es aquello que comunicamos y los aspectos relacionados con su contenido ejemplo de ello es el cómo lo hacemos. La escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de la misma, será la responsable de crear situaciones en las que los niños puedan expresarse, dándoles feed- back, elemento importantísimo para el entreno y mejora de su expresión oral, con el que daremos pautas sobre buenos y malos usos, y con el que aportaremos ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias. Además estas situaciones han de ser estimulantes y motivadoras para que los menores se sientan libres de hablar sin prejuicios. Por otro lado, con el apartado la comprensión oral, me ha quedado claro que, es nuestro compromiso enseñar a escuchar, todos los niños oyen, pero nadie les ha enseñado a escuchar, será importante crear situaciones de diálogo sobre temas de su interés, en los que deberemos dejarles hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no cortar su expresividad. Para la evaluación de ambas competencias será muy útil el empleo de rubricas cuyos ítems fundamentales serán, en la expresión oral, tanto el lenguaje verbal como el no verbal y en la comprensión oral, la escucha activa.

Otros de los aspectos que he aprendido gracias a este primer bloque son las estrategias que debería utilizar cualquier profesor para que el desarrollo comunicativo de sus alumnos fuera el idóneo, de ellas saque la siguiente idea general, “se deberá crear un contexto lingüístico estimulante y motivador, en el que se proporcionen diferentes situaciones de dialogo a través de una pregunta corta que permita respuestas largas, y en la que los niños no teman ser juzgados, ni cortados ya que todos han aprendido respetar tanto el turno de palabra como al emisor de la misma.”

Desde mi punto de vista, y una vez realizada la actividad de este primer bloque, en la que cree una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad y necesidades de los alumnos sobre un tema en concreto de actualidad, utilizaría las estrategias y objetivos que se exponen en la teoría para que de esta manera, el entrenamiento y mejora de la expresión y compresión oral de mis alumnos, es decir su desarrollo comunicativo oral fuera el adecuado.

En resumen, este bloque me ha ayudado con la aportación de estrategias y elementos a tener en cuenta en mi futuro como maestra, para el correcto desarrollo comunicativo de los menores de mi aula, adaptándome siempre a las necesidades de cada uno de ellos y saliendome de lo estipulado hacia técnicas más innovadoras y motivadoras que permitan crear un clima favorable y desde ahí un buen desarrollo del resto de habilidades.



Bloque II. Comunicación escrita: la lectura

Hasta ahora cuando se había hablado de la lectura, lo que se me venía a la cabeza era el acto lector, aquel momento en el que el lector descodifica y atribuye significado a un texto, sin pensar en nada mas, ni factores, ni tipos y el uso de cada uno de ellos, nada. Gracias a este bloque he aprendido los procesos, los tipos y he podido diferenciar para qué sirven y el momento en que debe usarse cada uno de ellos. Será esto lo que exponga a continuación.

En primer lugar reflejar que los objetivos principales del acto de leer son los de informarse y disfrutar, los cuales pueden conseguirse a través de dos procesos, el fisiológico, por los ojos, y el cognitivo, por el cerebro al ser este el que gestiona la información interpretada de lo leído. Además, hemos podido recordar que para que una lectura se lleve de la mejor manera deben trabajarse en ella tanto la ruta fonológica como la visual.

Por otro lado, recalcar que la lectura se puede llevar a cabo de dos maneras, de forma silenciosa/ comprensiva o en voz alta, no debemos confundir una con otra, ya que como a continuación veremos cada una tiene un proceso y objetivo distinto y claro. La lectura en voz alta es aquella que se utiliza para que otros comprendan, es un acto social y público, por tanto es una lectura expresiva, en la que su utiliza la ruta fonológica, cuya función es la de informar a aquellos oyentes que no poseen texto. En ella se necesitan leer todas las palabras, y es más lenta que la silenciosa ya que en esta, intervienen ojos- imagen- cerebro (comprensión)- oralización- destinatarios. La lectura ideovisual, por otro lado, es la verdadera lectura comprensiva, es aquella se utiliza la ruta visual, y en la que realmente se interpreta lo leído, esta es siempre silenciosa, y en ella intervienen únicamente ojos- imagen- cerebro (comprensión), sin más intermediarios, sin articular, ni dedos para marcar, lo que provoca una lectura más rápida y fluida.
A través de esta última, se trabaja la habilidad visual, aspecto que debemos potenciar en nuestras futuras aulas, ya que permite realizar el número de fijaciones (puntos donde se detienen los ojos para captar la imágenes escritas) adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura, lo que favorecerá la aparición de buenos lectores.
A través de la percepción del signo o de la imagen visual, el lector activa las tres principales actividades de la mente: la atención, la memoria y la comprensión.
Por otro lado, he aprendido las actitudes o vicios en los que fijarme en la lectura y que debemos corregir tales como:
  • Distancia del papel.
  • Eliminar el silabeo en la lectura silenciosa, evitando que esta se de por la ruta fonológica, cuando la que debe trabajarse en ella es la visual.
  • evitar el uso de apéndices que guíen la lectura.

Además he podido aprender la clasificación y concepto de cada uno de los métodos para el aprendizaje de la lectura: sintéticos / analíticos, alfabéticos / silábicos / fonéticos / léxicos / fraseológicos, globales / ideovisuales, audiovisuales / visuales. Por otro lado, los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos, tratando de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son estos, los métodos que requieren un mayor trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Por tanto, gracias a todo lo prendido puedo decir que, lo ideal sería que el profesor le diese a este tipo de métodos un enfoque que parta de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta (más o menos dirigida), creando hipótesis y contrastándolas con otros hechos lingüísticos, donde el aprendizaje de la lectura y escritura se de en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.

Gracias a la realización de la actividad del bloque, en la cual cada uno escogió un texto sobre el que trabajar, cuya elección debía venir acompañada de una explicación que atendiera a las características del mismo en relación con la edad de los menores, a través del cual se elaboraron posteriormente una serie de  actividades que trataran todos los aspectos de la competencia lectora, tanto orales como escritas; Ahora sé cómo maestra, cómo entrenar y favorecer la lectura, a través de actividades específicas encaminadas al desarrollo de cada una de las habilidades que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectura. Esto es algo importante ya que de esta manera no estoy obligada a basar mi enseñanza única y exclusivamente en las actividades de un libro, si no que a partir de un texto, puedo realizar una serie de actividades adecuadas a la edad, para trabajar aquello que los niños necesiten y no algo impuesto por una editorial.



Bloque III. Comunicación escrita: la escritura

Empezamos este bloque con la pregunta “¿Qué es escritura?” Todos sabemos que es, o por lo menos todos tenemos la idea en nuestra cabeza de cuál es el acto de escribir, así que a través de él cada uno fuimos definiendo este hecho. Yo lo definí como “el método por el que nos comunicamos en papel” que seguidamente observe no estaba muy desencaminado de la definición real que es “proceso cognitivo con intención comunicativa, por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos. Esta puede o no ser manuscrita”.
Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.

De esto enlazamos las siguientes preguntas “¿Qué es la grafomotricidad?” “¿Qué es la caligrafía?” debido a la importancia que hay en distinguir entre estos dos conceptos, ya que su es objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos. En estos conceptos ya estábamos algo más perdidos, la idea o diferencia que teníamos de los mismo no estaba tan clara. Aprendí que la grafomotricidad es el proceso físico manuscrito que se lleva a cabo para la realización de la grafía manuscrita; mientras que la caligrafía es tal y como dice su traducción del griego el trazado hermoso  de las letras.
Lo que determinará el avance en el aprendizaje de la grafomotricidad y la caligrafía, de los menores, serán los métodos y técnicas con el que el maestro las enseñe. Este, deberá crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.

Los métodos para el aprendizaje de la escritura están clasificados en base sintética/ base analítica/ base constructivista. La metodología de base constructivista, la lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías. Se trabaja a partir de hipótesis, no existen lo errores, se valora el esfuerzo.

Los maestros deberemos poner a los niños en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito. Estas propuestas de escritura “espontánea” han de responder a los criterios de funcionalidad real y de significatividad para el sujeto, por lo que deben ser situaciones reales de escritura como las siguientes: una carta a sus padres; un mensaje a un compañero que está enfermo; una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a una interactuación; etc.

Además gracias a la realización de la actividad de este bloque, pude darme cuenta de lo importante que es que el niño pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demás y que los demás seamos capaces de leer lo que él escribe, de manera que sea posible la comunicación. Por otro lado me he dado cuenta de que las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, el hecho escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Pero no debería hacerse sin que los propios niños entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Debemos explicarles que estos aspectos funcionan como carta de presentación al igual que nuestra forma de actuar, una letra personal, legible y clara no solo facilitará la lectura, sino que además hará pensar que el autor/a es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo; no es necesario que la letra sea preciosa, sino como ya hemos dicho que sea clara y legible. Y que la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases.
Asimismo he aprendido que en el desarrollo tanto de la grafomotricidad como en el de la caligrafía, inciden algunos aspectos que pueden ser los causantes de la “mala letra”. Estos, deberán tenerse en cuenta a la hora de observar la escritura de cada uno de nuestros alumnos y son los siguientes:
  • En cuanto a la postura
o   El mobiliario debe ser el adecuado, para que este adquiera este adjetivo, deberá estar adaptado a su talla, y esto se producirá cuando el borde de la mesa coincidida con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Esto, como ya se ha expuesto, ayudará en el mantenimiento de una correcta postura corporal.
o   La colocación del papel. Si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si el papel está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento esencial en la motricidad gráfica. Por otro lado, en cuanto al tamaño del papel, exponer que este debe ser grande al empezar el proceso del desarrollo grafomotriz y de la caligrafía, e ir reduciéndolo según los alumnos vayan progresando.
o   El antebrazo debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel.
o   La muñeca tiene tres fases: la primera de ellas hasta los cinco años, en ella hay una clara tendencia a levantarla; en la segunda de ellas, producida a los siete años, se da un mayor apoyo; por último, en la tercera fase que se da a los once- doce años, la muñeca se separa de la mesa.
o   Los dedos, la posición correcta es la de sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.
  • En cuanto al movimiento gráfico de la escritura para ser el adecuado ha de ir de izquierda a derecha del papel.
  • En cuanto a la presión podremos observar el reflejo de su tono. para evitar crispaciones en el ámbito de las manos y los dedos, se les deberán dar útiles adecuados a los alumnos.
  • En cuanto a la velocidad y ritmo, destacar que estos aumentarán con la edad y el entrenamiento del alumno.


Bloque IV. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

En este cuarto bloque el primero de mis aprendizajes fue la diferencia entre ortografía y semántica, ya que en mis ideas previas sobre el tema no estaba muy segura. Ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Mientras que la semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (vocabulario), sino también al significado de las frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Por otro lado, en cuanto a la ortografía, me ha ayudado a comprender que la metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con la memorización de reglas y excepciones, es inoperante. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas.
Además, me ha permitido saber que el proceso de aprendizaje de la ortografía en Educación Primaria es el siguiente:



Entre los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía podía imaginarme el dictado tradicional, aquel que todos hemos realizado en el aula copiando lo pronunciado por el profesor. Pero nunca me habría imaginado la gran variedad que hay dentro de este tipo de actividad: la bolsa mágica/ dictado rayo/ dictado sin cortes/ el profesor chiflado/ dictado con mando a distancia/ dictado gruyere/ dictado colectivo/ dictado colgado/ dictado desmemoriado/ dictado de pared/ dictado tradicional. Utilizándose algunos de ellos como actividades formativas, mientras que otros actúan como actividades evaluativas. Es por esta variedad en la que se presenta un recurso tradicional, por lo que creo que este es un gran apoyo en nuestro futuro como docentes.
Por otro lado tanto de ortografía como de semántica se nos han ofrecido gran cantidad de actividades lúdico- didácticas para el desarrollo de las mismas, que también podremos emplear en nuestras futuras aulas.
A la hora de plantear cualquier actividad, siempre deberemos tener en consideración el siguiente proceso de trabajo:




Bloque V. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

Al comenzar el bloque mi pensamiento fue hacia la idea de análisis de oraciones, sin llegar a definir con claridad los conceptos. El primero que se nos presentó fue el de gramática. ¿Qué es la gramática? La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.

Por otro lado, reflexionamos acerca del concepto morfosintaxis, y los dos componentes que la integran, la morfología y la sintaxis. La morfosintaxis en sí, es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Como ya se ha expuesto, ésta está integrada por la morfología y la sintaxis, las cuales analizaremos por separado, pero debe aclararse que en realidad son dos unidades indesligables. La morfología es la forma y características de las diferentes clases de palabras, mientras que la sintaxis, desempeña un número muy limitado de funciones de las palabras dentro de cualquier tipo de oración.



Por último aclarar que los dos elementos por los que se compone toda oración son los siguientes: sujeto y predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto. Además podemos encontrar componentes morfosintácticos tales como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, determinantes y pronombres todos ellos con funciones diferentes según la oración en la que aparezcan.



CONCLUSIÓN

Para finalizar, me gustaría destacar que aunque en un principio no era la clase que más me llamará la atención, ya que yo y las asignaturas de letras no nos hemos llevado nunca bien, al final creo que ha sido muy valiosa.

El aprendizaje no ha sido únicamente personal, no se ha basado únicamente en el que se ha creado cada uno al realizar las actividades, sino que al tener que leerte y comentar las de otros compañeros el enriquecimiento ha sido aún mayor y más significativo.

Por otro lado, ha sabido como captar mi atención y aumentar mi interés a través de la creación de actividades, en las que he tenido que tener en cuenta el momento evolutivo de los alumnos,  que no todos aprenden ni por igual, ni al mismo tiempo cada uno de los contenidos. Todo esto ha hecho que investigue, me informe y utilice estrategias de todo tipo, que hasta el momento no había empleado.

En definitiva exponer que para mí el trabajo ha sido muy provechoso y útil, ya que todo lo aprendido, lo podré poner en práctica en mi aula como futura maestra, dejando de lado lo dictado por una editorial que no conoce la evolución y momento en el que se encontrarán los alumnos de mi clase.

lunes, 30 de mayo de 2016

Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

La actividad práctica que se llevará a cabo a continuación, consiste en seleccionar adecuadamente, de entre los espacios web que ofrecen actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística, aquellos que mejor se ajusten al tratamiento que este aprendizaje ha de tener en la vida del niño de Educación Primaria. 

1.      Bingo de letras
En esta página, los autores, ofrecen 10 fichas distintas, en las que los menores deberán combinar letras y sacar la palabra oculta, teniendo en cuenta que pueden existir varias combinaciones, pero solo una es válida y esta podrá encontrarse en la hoja de soluciones.

Me ha resultado una página interesante, ya que es llamativa y de una forma divertida, a modo de juego, nuestros alumnos pueden aprender la morfología de diferentes palabras tratadas en el aula.




1.      Los determinantes
Ésta es una página creada por la Generalitat de Catalunya, y está dedicada a la morfología, en este caso, en especial al reconocimiento, distinción e identificación de los diferentes tipos de determinantes.

Es una página muy completa e interesante ya que aunque con ella ahora sólo se quieran tratar los determinantes, pueden tratarse otros aspectos relacionados con la morfología. De manera que nuestros alumnos puedan poner en práctica los conceptos enseñados en clase, al ser todos ellos ejercicios prácticos, sin explicación alguna.

 



1.      Los pronombres
Esta página está creada por la Junta de Extremadura, para el segundo ciclo de Educación Primaria, es decir para niños de entre 8 y 10 años.

Los ejercicios que en ella encontramos están planteados para el asentamiento de conceptos relacionados con los pronombres personales, por lo que podemos decir que son ejercicios que trabajan la morfología.  

Como ya hemos dicho, se encuentra diseñada para el segundo ciclo de primaria, lo que para mí resulta en ocasiones demasiado, ya que hay ejercicios bastante complejos para la edad recomendada.





1.      Clases de nombres
Esta página web, es un juego educativo dedicado al trabajo de la morfología, en concreto a la diferenciación entre las distintas clases de nombres.
Es una página muy llamativa, por las formas y colores que utiliza, lo que implicará más a los alumnos. Además la encuentro muy motivadora ya que, si fallas te explica por qué está mal, mientras que si aciertas obtienes mensajes de felicitación. 





1.      Fábrica de clasificación de palabras
Ésta es una página diseñada por el gobierno de canarias, y está dedicada a la clasificación de palabras según el número de sílabas que compone a cada una de las mismas.  
Es una página colorida y que al ser tan dinámico creo que puede resultar un recurso muy divertido para los menores a la par que educativo.




1.      El tesoro de la lengua
En esta página podemos encontrar gran cantidad de ejercicios de morfología. Ésta es muy estimulante para los menores, ya que se narran los contenidos de forma oral, por niños de su edad, con los que fácilmente se podrían identificar, meter en su papel y actuar como ellos en las investigaciones hacia la resolución de los enigmas.

Además creo que es una página muy completa, ya que en primer lugar que te dan una breve explicación esquemática con la que repasar lo que sabes, seguidamente te dejan elegir el grado de dificultad, dependiendo del cual tendrás más o menos  tiempo para la resolución del ejercicio. Por otro lado no solo contiene actividades explicativas y prácticas para los menores, sino que además tiene una guía del profesor en la que se explican los objetivos y contenidos.





1.      Lio de palabras
En esta página podemos encontrar gran cantidad de ejercicios de morfología, trabajados de una manera muy completa, ya que contiene diversas partes, en las que no sólo hay una parte teórica y otra parte práctica con ejercicios de menor a mayor dificultad según el color, sino que además dispone de gran cantidad de ejemplos que ayudan a comprender lo expuesto.

Al igual que en otras páginas vistas, ésta dispone de un corrector con el que al finalizar la actividad verificar las respuestas dadas. Creo que es una página muy adecuada para esta etapa por su atractivo y cercanía a lo conocido por los niños a estas edades.





1.      Los verbos
Esta página está diseñada para trabajar de una manera fácil y asequible los verbos y sus tiempos verbales. Contiene dos partes, una parte teórica en la que se explica cómo se da la acción en cada uno de los tiempos, y otra parte práctica en la que exponer lo aprendido.

Es muy atractiva, por sus colores e imágenes, lo que llamará mucho más la atención de los menores e incitará a realizar lo contenido en la misma.





1.      Conjugación de los verbos. Pasapalabra
En esta página, se simula el famoso juego del Pasapalabra, pero en este caso el contenido cambia, ya que en este caso lo que se quiere trabajar es la conjugación de los tiempos verbales, en este caso ya algo más complicada que en la página anterior.

Es en mi opinión un recurso muy interesante ya que puede resultar muy divertido para los menores a la par que educativo. Se le suma a todo esto, la parte emocionante que conlleva estar en un concurso al contar con un tiempo determinado, y la presión en aumento al ver los errores y aciertos.




1.      Ahorcado de Hillbilly
Ésta es una página creada por la Junta de Castilla y León, en ella se da el famoso juego del ahorcado, en el que se deberán adivinar frases ocultas.

Es muy llamativa, y al ser un juego tan popular y en este caso relacionado con películas que conocen,  implicará más a los alumnos. Lo encuentro además muy motivador ya que, si fallas se te dirá, mientras que si aciertas te aplaudirán. Es una manera muy divertida de poner en práctica lo aprendido.




1.      Crea oraciones
En esta página, se da un juego de sintaxis en el que los menores deberán crear con oraciones al arrastrar las diferentes palabras que se les dan a su posición correcta. Si esto no se produce, el juego no le deja avanzar hasta encontrar la opción adecuada. El nivel de dificultad (en cuando a la longitud de las frases) va aumentando según se van pasando los distintos niveles.

Es una página muy animada y vistosa para los alumnos de estas edades, lo que permitirá que la atención y entusiasmo de los mismos aumente.



1.      Las oraciones. Sujeto y predicado
Esta página fue creada por la Junta de Andalucía, ésta se dedica a la exposición de ejercicios para la práctica de la sintaxis, en este caso en concreto, para la identificación y la distinción del sujeto, el predicado y sus núcleos en una oración.

Es una página en la que se dan los enunciados de una manera muy clara, la única pega que le pondría es que en algunos casos puede llegar a resultar compleja, además de que su exposición puede ser muy extensa para las primeras edades de esta etapa.




1.      La oración gramatical
Esta página web está dedicada a la sintaxis. En ella se trabaja la diferenciación de diversos conceptos como lo que es una oración y una frase, y los elementos y modalidades de una oración.

Contiene dos partes, una parte teórica en la que se expone una breve explicación, y otra parte práctica en la que trabajar lo aprendido.




1.      La oración simple
Este es un recurso creado por el ministerio de educación y ciencia, dedicado al análisis tanto morfo como sintáctico de oraciones. Contiene un apartado teórico, con múltiples ejemplos, y  otro apartado práctico en el que exponer lo aprendido al hacer ejercicios analizando oraciones.

Es una página muy llamativa, lo que ayudará en el aumento del interés y la atención de los menores.




1.      Recursos para profes
Esta página web presenta diversos ejercicios de ayuda al profesorado dentro de diversas áreas del currículo de primaria. Se indican en ella los contenidos que trata cada actividad y para qué cursos se recomiendan, lo que agiliza la selección de actividades. Por otro lado, justo antes a cada actividad se da una breve introducción teórica de repaso que resulta interesante para el propio docente, e incluso útil para emplear con los alumnos.

Al igual que en otras páginas vistas, ésta dispone de un corrector con el que al finalizar la actividad verificar de forma inmediata las respuestas dadas.

Es por todo esto por lo que he elegido esta página, ya que además he visto que puede ser un recurso muy útil para nuestro futuro como docentes.




WEBGRAFÍA 
Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/02/el-bingo-de-las-letras1.pdf 

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.xtec.cat/~jgenover/clasdet2.htm 

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/lengua3/pronombrespersonales/indice.htm 



Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/index.html 

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.educalandia.net/educativos/primaria/lio_de_palabras/comunes.htm# 

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.genmagic.net/lengua4/pape2c.swf 



Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/juego-crear-oraciones/ 


Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.aplicaciones.info/lengua/sinta01.htm  

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1 

Consultado el 29 de Mayo de 2016. Página disponible en http://recursosparaprofes.wikispaces.com/%C3%81rea+de+Lengua+Castellana