martes, 12 de abril de 2016

Bloque 2: comunicación escrita: la lectura.

La elección del texto literario que se expondrá a continuación, va dirigido a niños de 10-11 años, pertenecientes a 5 de primaria, tiene que ver con su adecuación principalmente en cuanto a la historia, el contenido, el vocabulario y su extensión, y por otro lado también se deberá tener en cuenta el formato incluyendo en él el apoyo visual.  
  • En cuanto a la historia ya que estas han de conectar con sus gustos e intereses de los menores, estar bien concebidas y facilitar que el lector se identifique con sus protagonistas. En este caso al ser el caso de un padre y un hijo, puede verse reflejado en ella.
  • El contenido de los textos, por otro lado,  debe ser claro y conciso, los niños se apoyan mejor en una historia que tenga diálogos o acción, mientras que las descripciones les pueden resultar más difíciles. En el caso del texto escogido la clave de su amena lectura es su estructura compuesta de concisos diálogos.
  • El vocabulario, como en este caso, ha de ser rico aunque adaptado al nivel de comprensión del lector.
  • La extensión de los textos a estas edades, no han de ser ni muy largos ni muy cortos, deberá ser la justa para que los niños mantengan la concentración e interés en lo que están leyendo.
  • Por último, en cuanto al formato, ha de ser atractivo y manejable, es decir que puede emplearse o haber sido empleado con facilidad en su vida cotidiana.


Un curioso paseo
Un hombre y su hijo iban de camino a casa; el hombre iba montado en un burro y su hijo le acompañaba a pie. Entonces llegó un caminante y dijo:
- No está bien, padre, que vaya montado en el burro y su hijo a pie. Su cuerpo es más recio que el del muchacho.
Entonces el padre se bajó del burro para que su hijo subiera. Al poco rato, llegó otro caminante y dijo:
- No está bien, muchacho, que tú vayas sentado en el burro y tu padre a pie. Tú tienes las piernas más ágiles.
Padre e hijo se subieron los dos en el burro y así recorrieron un trecho hasta que llegó un tercer caminante y dijo:
- Eso sí que es tener poco juicio; ir montados los dos en un débil animal. ¡A palos habría que hacerles bajar!
Así que se bajaron los dos. Y caminaron tras el burro. Y pasó otro caminante que dijo:
- ¡Qué tontos! Tener un burro y no montarse en él.
En esta vida, hagamos las cosas como las hagamos, siempre habrá alguien que nos critique.
Johann Peter Hebel


A continuación se expondrán una serie de actividades que utilizaremos para trabajar la lectura silenciosa que tendrá lugar a continuación. Estas actividades, irán acordes con el momento de la lectura que se esté llevando a cabo:

·         Actividades de preparación a la lectura
o   En primer lugar, comunicaremos a los alumnos que vamos a leer un texto literario, cuyo título es “Un curioso paseo”. Seguidamente les formularemos la siguiente pregunta “¿Qué creéis que nos contará la historia?" Se dejan cinco minutos para que a los niños les dé tiempo a pensar sus respuestas. A continuación se les irá preguntando alternativamente sobre las hipótesis que han formulado cada uno de ellos.
o   En segundo lugar explicaremos a los menores como deberán leer el texto. Al ser un texto literario breve podemos hacer de este una lectura intensiva, en la que los menores deberán tener en cuenta el vocabulario, la estructura, la relación entre los elementos, y los personajes, etc. Y recordarles que todo ello les ayudará en la posterior realización de actividades y finalmente en su evaluación.

·         Durante la lectura. Lo primero de todo será repartir una hoja que contenga el texto a cada uno de nuestros alumnos. Una vez todos tengan su hoja, les explicaremos que la lectura que van a realizar ha de ser silenciosa. Durante la misma deberemos fijarnos y corregir:
o  Si subvocalizan, es decir, que el lector repita cada palabra (mentalmente o vocalizando moviendo la boca) que está leyendo. Este es un mal hábito que debe corregirse, ya que de seguir utilizándose no se trabajarían ambas rutas en la lectura, sino que solo lo haría una de ellas, la ruta fonológica, dejando de lado la visual.
o   Si siguen la lectura con el dedo. Acción que también deberíamos corregir, ya que de esta manera estarían utilizando una muleta que no ayuda en la mejora de la habilidad visual, sino todo lo contrario.
o   Si la postura es correcta, ya que una mala postura, por ejemplo estar tumbados reduce su campo visual. 
o   Además deberíamos fijarnos en el tiempo que tardan en leer, sería recomendable realizar una tabla en la que pudiéramos anotar todos estos datos, y que fuera a partir de ella de la que sacáramos las estrategias personalizadas que cada alumno de nuestra aula necesita para leer de una manera eficaz.
o   Por último, nos fijaremos en si están manteniendo la concentración y prestando atención a lo que están leyendo. O por el contrario, si están distraídos de la lectura, en ese momento, e individualmente, les diremos que se centren en la lectura.


·         Después de leer
o   Las primeras actividades que trabajaremos después de la lectura estarán relacionadas con la memoria a corto plazo, estas son:
§  En la primera de ellas los niños deberán responder con Verdadero/Falso a las siguientes ocho afirmaciones:



§  La segunda de las actividades que se llevarán a cabo de memoria a corto plazo les pedirá a los niños que subrayen las palabras que crean haber visto en el texto.



o   En segundo lugar, trabajaremos para favorecer la atención la siguiente actividad. En ella los menores deberán observar el fragmento de texto que tienen a continuación y señalar cuantas veces aparecen en él cada una de las letras que se indican en la tabla de debajo.


o   Para favorecer la habilidad visual he elaborado la siguiente actividad, en la que los niños deberán unir con flechas las palabras de las columnas A y C con las columnas B y D que tienen las mismas letras pero en orden inverso.



o   Trabajaremos de dos maneras las actividades para favorecer la fluidez y la anticipación ocular. Son las siguientes:
§  La primera de las actividades los menores deberán buscar en la sopa de letras los nombres, adjetivos y verbos relacionados con el texto que aparecen en el recuadro.



§  En la segunda de las actividades encontramos cuatro columnas, en ellas hay palabras emparejadas, que aparecen en el texto o relacionadas con las palabras del mismo. Algunas son iguales, pero otras cambian ligeramente. Subraya, en la segunda y cuarta columna, las palabras que cambian.




o   A continuación se llevarán a cabo actividades de comprensión global relacionadas con el texto que incluirán hipótesis e inferencias propuestas por los alumnos sobre el mismo.
§  En este primer caso los niños deberán completar las frases o responder a las preguntas con una o como muchas dos palabras de forma concisa.
1.       Un hombre y su hijo iban de camino a…
2.       El hombre iba montado en un…
3.       ¿Cómo era el cuerpo del padre, respecto del de hijo?
4.       ¿Cómo les dijo el tercer caminante que deberían hacerles bajar del animal?
5.       ¿Cómo eran las piernas del hijo respecto a las del padre?
6.       “¡Qué tontos! Tener un burro y no montarse en él.” Lo dijo el…
7.       En esta última, a diferencia del resto, expresa en una o dos líneas como máximo que sacaste en claro de la moraleja con la que acaba la historia (“En esta vida, hagamos las cosas como las hagamos, siempre habrá alguien que nos critique”).

§  En la última de estas actividades de comprensión, los menores deberán ponerse en la siguiente situación “No nos habíamos dado cuenta, y ayer me contó la profe de 5ºA que el texto que estaban leyendo ¡no tenía título! Y al mirar el nuestro pensé ¡Creemos uno! Deberán inventar cada uno un título y explicar su elección. 

o   Por último realizaremos dos actividades para mejorar la lectura en voz en voz alta.
§  La primera de ellas consiste en preparar el texto para leerlo en voz alta con un compañero. Deberán escoger los papeles y leer cuidando mucho la expresividad. Una vez hayan realizado esta primera parte de la actividad deberán cambiar de nuevo los papeles y volver a leerlo

§  En la segunda de ellas los alumnos deberán leer en voz alta el siguiente fragmento del texto que estamos tratando que “¡oh no! Se ha manchado de kétchup de las hamburguesas que cené ayer”. Los niños deberán prepararlo, para leerlo con la mayor naturalidad posible. 



Además de todas estas actividades les pediré a los niños a los niños realizar una última tarea a nivel de aula. Con la ayuda de las tic, proyectaremos el Programa Havilect, nos meteremos en el programa, una vez en el pincharemos en la opción Practica libre y a continuación Taquitoscopio; Seguidamente, clicaremos en la imagen que representa Palabras y frases, y una vez dentro nos dispondremos en el Nivel 6 (frases de dos palabras), y en la Serie C (0.5 segundos de exposición). Todos a la vez irán anotando lo que creen que han visto en la pantalla, al final realizaremos una exposición común, aportando todas las opciones posibles y finalmente mostraremos las respuestas. Con esto anotaremos las intervenciones de los menores, lo que nos permitirá observar sus habilidades visuales, de esta manera podremos identificar y personalizar las virtudes y carencias de cada alumno, lo que nos permitirá trabajar desde ahí con ellas para que finalmente el acto lector de nuestros alumno sea el más eficaz posible. Además compartiremos el programa y la información obtenida para una mejor coordinación con la familia y que si quieren trabajar la lectura en casa, por lo menos saben cómo la estamos trabajando en el aula y como pueden trabajarla ellos si quieren que todos enseñemos esta habilidad por el mismo camino.



Por otro lado y en cuanto a la evaluación de las competencias anteriormente expuestas, que deberá tener en cuenta durante la lectura de sus alumnos, el maestro utilizará como recurso la siguiente rúbrica.


Siempre
Algunas veces
Nunca
Subvocaliza mientras lee



Sigue la lectura con el dedo



La postura es adecuada para la leer



Presta atención a lo que está leyendo




Además el maestro podrá evaluar las actividades realizadas por sus alumnos en cuanto a la lectura del texto, por medio de la siguiente tabla.


Regular
Bien
Muy bien
Actividades de memoria a corto plazo



Actividades para favorecer la atención



Actividades para favorecer la actividad visual



Actividades de comprensión global



Actividades para mejorar la lectura en voz alta



Observaciones. Aspectos a mejorar:

Por otra parte, al finalizar las actividades, las pasaremos una plantilla a los menores, con la que ellos mismos puedan evaluarse. De esta manera, podrán observar lo que deben mejorar, y lo que por el contrario deben seguir trabajando pero llevan mejor. la plantilla es la siguiente.


Nada
Poco
Bien
Mucho
He seguido las pautas dictadas por la profesora




He estado concentrado durante la lectura




Me he enterado de lo leído




He leído atentamente las actividades




He sabido resolver todas las actividades propuestas




Me han parecido interesantes las actividades




He adoptado una postura correcta para leer




Observaciones.

Finalmente se hará una puesta en común de las estrategias utilizadas para realizar las actividades, y se les darán indicaciones para futuras lecturas, tratando de mejorar así sus estrategias lectoras y de habilidad visual.


WEBGRAFÍA
Pautas para elegir lecturas a partir de 6 años. Consultado 11 de abril de 2016. Página disponible en

 Cómo elegir una lectura para tu hijo de 6 a 11 años. 
Consultado 11 de abril de 2016. Página disponible en http://www.lecturalab.org/story/Cmo-elegir-una-lectura-para-tu-hijo-de-6-a-11-aos_1750

¿CÓMO EVALUAR APRENDIZAJES EN LECTURA Y ESCRITURA? Consultado 11 de abril de 2016. Página disponible en http://www.waece.org/multimediacompetencias09/ana%20maria%20kaufam.pdf 

4 comentarios:

  1. ¡Hola Cristina!
    Me ha gustado mucho como has planteado la actividad. Son ideas muy originales y bien escogidas. A continuación te dejo algunas anotaciones para que puedas mejorar tu actividad.

    El texto me parece genial, la verdad es que su significado es muy acertado para alumnos de 5º, aunque a lo mejor un poco corto para su edad.
    Las actividades para después de leer me han parecido perfectas para trabajar cada aspecto. Quizás la primera actividad de comprensión global tiene más que ver con la memoria a corto plazo o con la atención.

    La actividad con el Havilect es perfecta y todos los compañeros deberían incluirla porque es un recurso muy bueno.

    Por último para la evaluación y atuoevaluación de los alumnos podrías realizar alguna tabla para completar mejor ese punto.

    ¡Enhorabuena por la actividad!

    Un abrazo

    Miguel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario Miguel, es verdad que estaba un poco pobre el apartado de evaluación, espero que ahora si el trabajo este mas completo.

      Un abrazo!

      Eliminar
    2. Estupendísimo comentario, Miguel.

      Eliminar