martes, 10 de mayo de 2016

Bloque 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica



Introduciré la actividad exponiendo primeramente la importancia del desarrollo  del lenguaje. El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.

Las personas más cercanas a los niños y niñas,  tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.

Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras. 

Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.

El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está  dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales.

Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.

Es importante estimular el lenguaje porque
o   Es una herramienta para pensar.
o   Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
o   Desarrolla nuestra capacidad de análisis
o   Facilita la comprensión y resolución de problemas.
o   Ayuda a entender las emociones.
o   Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
o   Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo

El desarrollo de la del lenguaje entre los 6-12 años.
Los niños amplían notablemente su ámbito de acción y de experiencia. Esto viene acompañado de un incremento de sus posibilidades comunicativas. Los niños y niñas tienen nuevas necesidades. El lenguaje se hace necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia conducta y de intercambio social.

Se produce en esta etapa el  desarrollo del proceso de la lectoescritura y por lo tanto otro avance importante. Ahora no solo asocian sonidos con palabras, sino que han de asociar el sonido con la palabra y el grafema (símbolo de escritura).

Todo esto produce un avance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es más correcta y la gramática ya es adecuada al uso convencional.

Aunque todavía no conocen muchas palabras y sutilezas del lenguaje

¿Qué podemos hacer para estimularle?
o   Hacerle leer y ayudarle a comprender lo que lee.
o   Procurar que se exprese de forma escrita y hablada.
o   Provocar que pregunte cuando no entienda alguna palabra.
o   Conversa con ellos.


ACTIVIDADES

·        Actividad de ortografía

Descripción de la actividad. Pasos y pasos, para esta actividad los menores se colocarán en una fila. Cada vez que el profesor diga una palabra llana con tilde dan un paso al frente; cuando diga una sin tilde, dan un paso atrás; si dice una que no es llana se deberán quedar en el sitio y así se van eliminando. Puede hacerse igual con otras reglas ortográficas como la b y la v; la g y la j, etc.
Antes de realizar la actividad, se realizarán al menos dos ejemplos para mostrar a los menores lo que vamos a realizar.


o   Preparación de la actividad de ortografía

Justificación. La primera actividad, prediseñada para la interiorización de la ortografía, está dirigida a una clase de  3º de primaria (8-9años). Esta edad tiene como una de sus principales características, a nivel intelectual, que ya se encuentra en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada y está apto para comprender conceptos más abstractos y complejos. Es un momento maravilloso que debemos saber aprovechar. El niño tendrá cierta tendencia a comportarse de manera independiente, se sentirá más seguro de sí mismo y querrá ir tomando parte del mundo de los adultos, lo que le provocará entrar en mayor contacto con la realidad y la reflexión. Por lo que al no ser tan egocéntrico aceptará mejor los errores, se frustrará menos y aceptará mejor la ayuda para llegar a formar parte de ese mundo tan idílico para ellos, el de los adultos.

De entre todas las actividades propuestas, elegí esta finalmente ya que creo que como hemos explicado anteriormente, la actividad intelectual de los menores está más avanzada, por lo que es capaz de comprender conceptos más abstractos y complejos, este momento debe aprovecharse y una buena manera de hacerlo es plantear actividades en las que se trabaje la interiorización de la ortografía sin que el niño piense que este es el fin último de la actividad, sino que este es un juego, una actividad amena en la que aprender divirtiéndose.

Planteamiento de los objetivos.
·         Objetivo general: Provocar en los menores que se fijen en las grafías más complicadas.
·         Objetivos específicos:
§  Aplicar correctamente las reglas ortográficas aprendidas (b/v; g/j; br; bl; ll/y; r/rr; h; c/qu/z; cc; ct; d/z; s/z) en palabras de uso frecuente.
§  Distinguir la sílaba tónica en las palabras

Material. Se requerirán como recursos humanos al propio maestro y a los alumnos integrantes del aula; y como recurso material un útil con el que escribir, y tarjetas de cartulina.


o   Puesta en práctica.

Como hemos visto en clase, la metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, basada en la memorización de reglas y excepciones, no sirve de nada. La buena formación ortográfica se encuentra en una lectura y escritura reflexiva y analítica, ayudará a ello la realización de actividades como la que se presenta a continuación.
1.      En primer lugar se les harán unas preguntas de evaluación a los niños para averiguar lo que conocen los niños del tema. Ejemplo de ellas son ¿Sabéis distinguir la silaba tónica en las palabras? ¿Cuáles son las letras que más confundís, las que llevan “m” antes que “p”, la “b” y la “v”? Les dejo tiempo para pensar y que me den sus respuestas.

2.      “Hoy vamos a poner en práctica las reglas ortográficas que hemos estado viendo estos días en clase, ya que esta es la mejor manera de aprender, ¡haciendo! Cada vez somos más mayores, por lo que cada vez tenemos que ir escribiendo mejor ¿sabéis cómo vamos a conseguirlo? ¡Jugando!
Nos pondremos en una fila, y depende del día trabajaremos una reglas u otras. Os voy a explicar el juego con un ejemplo: el día que trabajemos la “b” y la “v”, cuando diga una palabra con “b” daréis un paso al frente; si la digo con “v”, daréis un paso atrás; y si digo una palabra que no contenga ni “b” ni “v” deberéis quedaros en el sitio y así se van eliminando. Cuando acabemos con cada palabra escogeré al azar a un alumno, y será este el que deba explicarme el porqué de su posicionamiento, así repasaremos todos y resolveremos las dudas que haya. Según el día y la regla ortográfica que tratemos, os iré explicando las variaciones del juego. ¡Veréis que bien lo vamos a pasar!”

3.      Los alumnos realizarán el juego, al ser una actividad oral, procuraremos hablar lo menos posible, dejando que sean ellos los que hablen y se posicionen, y realizando por nuestra parte una escucha activa.
Seguidamente, para asentar lo aprendido, les entregaré una tarjeta con tres columnas (una en la que se dé una regla ortográfica, otra en la que aparezca la otra, y otra en la que no se den ninguna de las dos y a donde vayan a parar las palabras “trampa”), y les pediré que coloquen cada palabra trabajada en su columna correspondiente. Mientras realizan la actividad iré pasando por las mesas para ver quien tiene dificultades y resolver las dudas no aclaradas en el juego.


o   Evaluación:

1.      Al ser una actividad objetiva, en la que solo una respuesta es posible, como ya hemos comentado se elegirán aleatoriamente a alumnos para que expliquen porque han tomado esa decisión. Deberemos recordar que equivocándonos se aprendemos, que todas las respuestas/hipótesis son aceptadas y que ninguna está mal, sino que son mejorables. Por tanto, y en base a esto, las estrategias que puedan haber utilizado los alumnos que lo hayan realizado correctamente, servirán para enseñar a aquellos cuya respuesta no ha sido tan acertada y deben mejorar. De esta forma los niños no sólo aprenden de los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.

2.      Como maestros, deberemos observar, escuchar y hacer anotaciones a lo largo del desarrollo de la actividad de las actitudes y aptitudes (en cuanto al conocimiento de las reglas ortográficas que se están trabajando) de cada menor, para poder evaluar, posteriormente, si los objetivos que nos habíamos planteado se han cumplido, si no y por qué, todo ello a través de una hoja de observación.

3.      Seguidamente preguntaremos a los niños si le ha resultado fácil o difícil la actividad y el porqué de sus respuestas.  De este modo se evaluarán las motivaciones y capacidades de los menores de cara al planteamiento de futuras actividades.

4.      Por último, les preguntaremos si creen que han aprendido haciendo esta actividad, y para qué creen que sirve la realización de la misma. Debemos tener claro que la utilidad es la mejor motivación, ya que al pensar en la utilidad que puede tener algo, hacemos esto con mayor gusto. 

Escucharemos lo que dicen y las aplicaciones que conciben, lo que completaremos nosotros al explicarles los objetivos iniciales.


·        Actividad de semántica

Descripción de la actividad. De la habana ha venido un barco cargado de… El docente elegirá una letra, la que se quiera trabajar, y se la comunicará a sus alumnos, estos deberán contestar con sustantivos que empiecen por ella.
Antes de realizar la actividad, se realizarán al menos dos ejemplos para mostrar a los menores lo que vamos a realizar.


o   Preparación de la actividad de semántica

Justificación. Esta segunda actividad, diseñada para la interiorización de la semántica, está dirigida a una clase de 1º de Primaria (6-7años). Los menores a esta edad, se encuentran al final de la etapa preoperatoria, la cual, según Piaget, está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. Además es una etapa en la que los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Es por este aspecto característico de la etapa, por el que creo que es el momento idóneo en el que sacar partido a esas ganas de interactuar con su ambiente, dándole uso a las palabras ya conocidas y ampliando el campo semántico.

De entre todas las actividades propuestas, elegí esta finalmente ya que creo que la imaginación de los niños en este momento, al imaginar un barco cargado al llegar de un gran viaje, puede servir como elemento motivador para la búsqueda de respuestas, a través del empleo de palabras, lo que finalmente provocará la mejora del menor en este terreno sin ni siquiera darse cuenta.

Planteamiento de los objetivos.
·         Objetivo general: Provocar que se dé en los menores la activación del vocabulario pasivo, ofreciendo además la posibilidad de que aprendan palabras nuevas que sus compañeros conocen.
·         Objetivos específicos:
§  Reconocer todas las vocales y consonantes.
§  Utilizar palabras precisas para expresarse.
§  Encontrar dos o tres nombres de una categoría dada.

Material. Únicamente se requerirán recursos humanos, al propio maestro y a los alumnos integrantes del aula

o   Puesta en práctica.
1.      Primeramente se les realizarán a los menores unas preguntas de evaluación inicial, para averiguar los conocimientos previos que tienen los niños sobre el tema. Ejemplo de ellas son ¿Sabéis los que es un sustantivo? ¿Cuáles conocéis? Les daremos tiempo para pensar sus respuestas, para que seguidamente puedan exponerlas.

2.      “Ya estamos en primero de Primaria, y tenemos que demostrarles a los demás cursos que no por ser los más pequeños nos expresamos peor. Para ello deberemos hablar correctamente, utilizando las palabras precisas para expresar lo que queremos decir cuando tengamos una conversación con ellos. Lo que vamos a hacer para conseguirlo es, a través de una actividad que ahora os explicaré, asentar el vocabulario que sabemos, y adquirir más para posteriormente utilizarlo en la situación adecuada.
La actividad empezará cuando enuncie la siguiente frase “De la habana ha venido un barco cargado de…”. Seguidamente os diré una letra, por ejemplo la C, y vosotros deberéis contestarme nombrando diferentes sustantivos que empiecen por esa letra, por ejemplo camas, calcetines, candados, etc. ¡Veréis todo lo que podemos aprender!"

3.      Los alumnos realizarán el juego, al ser una actividad oral, procuraremos hablar lo menos posible, dejando que sean ellos los que se expresen, expongan sus ideas e incluso se corrijan en los momentos en los que no estén de acuerdo. Realizando por nuestra parte una escucha activa.


o   Evaluación:

1.      Al ser una actividad abierta, en la que se admiten múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo lo han hecho, para trabajar las estrategias que han seguido los que lo hayan hecho bien, servirán para enseñar a aquellos cuya respuesta no ha sido tan acertada y deben mejorar. De esta forma los niños no sólo aprenden de los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos. Como en la actividad anterior, deberemos recordarles que equivocándonos se aprendemos, que todas las respuestas/hipótesis son aceptadas y que ninguna está mal, sino que son mejorables.

2.      Como maestros, deberemos observar, escuchar y hacer anotaciones a lo largo del desarrollo de la actividad de las actitudes y aptitudes (en cuanto al conocimiento del vocabulario) de cada menor, para poder evaluar, posteriormente, si los objetivos que nos habíamos planteado se han cumplido, si no y por qué, todo ello a través de una hoja de observación.

3.      A continuación preguntaremos a los niños si le ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué.  De este modo se evaluarán las motivaciones y capacidades de los menores de cara al planteamiento de futuras actividades.

4.      Por último, les preguntaremos si creen que han aprendido haciendo esta actividad, y para qué creen que sirve la realización de la misma. Debemos tener claro que la utilidad es la mejor motivación, ya que así hacemos las cosas con mayor gusto. 

Escucharemos lo que dicen y las aplicaciones que conciben, lo que completaremos nosotros al explicarles los objetivos iniciales.


WEBGRAFÍA

Consultado 9 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-desarrollo-del-lenguaje.html

Consultado 9 de Mayo de 2016. Página disponible en http://www.elbloginfantil.com/desarrollo-ninos-8-9-anos.html


Consultado 9 de Mayo de 2016. Página disponible en http://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/

martes, 26 de abril de 2016

Bloque 3: Comunicación escrita: La escritura.

En primer lugar me gustaría resaltar la importancia del trabajo de la caligrafía, esta podemos decir que funciona como carta de presentación al igual que nuestra forma de actuar. Ejemplo de ello es que una letra personal, legible y clara no solo facilitará la lectura, sino que además hará pensar que el autor/a es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo; no es necesario que la letra sea preciosa, sino como ya hemos dicho que sea clara y legible.
Por otro lado, presentaré los diferentes aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la  caligrafía, y que tendremos que tener en cuenta a la hora de observar la escritura de cada uno de nuestros alumnos, son los siguientes.

·         En cuanto a la postura:
o   El mobiliario debe ser el adecuado, para que este adquiera este adjetivo, deberá estar adaptado a su talla, y esto se producirá cuando el borde de la mesa coincida con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Esto, como ya se ha expuesto, ayudará en el mantenimiento de una correcta postura corporal.

o   La colocación del papel. Si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si el papel está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento esencial en la motricidad gráfica. Por otro lado, en cuanto al tamaño del papel, exponer que este debe ser grande al empezar el proceso del desarrollo grafomotriz y de la caligrafía, e ir reduciéndolo según los alumnos vayan progresando.

o   El antebrazo debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel.

o   La muñeca tiene tres fases: la primera de ellas hasta los cinco años, en ella hay una clara tendencia a levantarla; en la segunda de ellas, producida a los siete años, se da un mayor apoyo; por último, en la tercera fase que se da a los once- doce años, la muñeca se separa de la mesa.

o   Los dedos, la posición correcta es la de sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.

·         En cuanto al movimiento gráfico de la escritura para ser el adecuado ha de ir de izquierda a derecha del papel.
·         En cuanto a la presión podremos observar el reflejo de su tono. Para evitar crispaciones en el ámbito de las manos y los dedos, se les deberán dar útiles adecuados a los alumnos.
·         En cuanto a la velocidad y ritmo, destacar que estos aumentarán con la edad y el entrenamiento del alumno.

Resaltar que, dependiendo del alumno y del apoyo que necesite, se trabajarán más unos aspectos y otros de los expuestos anteriormente.

Seguidamente expondré la actividad, que se nos plantea en este bloque. En esta actividad se me plantea la siguiente situación: En tu clase de 2º, 4º y 6º de E. Primaria, hay un niño con mala letra (con errores en los trazados y menos evolucionada que la del resto de sus compañeros). Plantea el trabajo que llevarás a cabo para mejorarla. Recalcar que con casos como los que se nos plantean, en todos los cursos, es imprescindible la estrategia de modelado a través de copias, y que para ello se requiere una dedicación diaria de unos 5-10 minutos, como veremos a continuación.

Antes de empezar a explicar el trabajo que llevarán a cabo los maestros de cada uno de estos alumnos para la mejora de su caligrafía, me gustaría exponer que previamente al comienzo de este trabajo, el maestro de cada alumno deberá tener una reunión con cada uno de los padres. En estas reuniones les explicarán las dificultades que encuentran en el proceso de aprendizaje de sus hijos y les pedirán su colaboración, más vehemente en los alumnos de 2º y 4º, y dejando más espacio, aún sin dejar el seguimiento, en los de 6º que están en un momento de su desarrollo en el que demandarán más autonomía, por lo que la presión podría contrarrestar los progresos.

Ángel es un niño de 2º de Primaria con mala letra, al tener errores en los trazados y estar menos evolucionada que la del resto de sus compañeros.
-         Primeramente deberemos empezar hablando con el menor de manera que observe que nuestro fin es hacerle ver que nada de lo que hace está mal, que tiene muchas cosas buenas (se las mostramos para que tenga ese apoyo visual), pero que todo se puede mejorar, que esta mejora es por algo y que nosotros, los maestros, estamos para ayudarle.

“Ángel, te voy a poner un ejemplo de tu vida en el que es muy importante que escribas ¿vale? Pues bien, imagínate que estamos a punto de que llegue la Navidad, ¿Qué es de las primeras cosas que nos dice mamá que debemos hacer para que los Reyes Magos sepan que queremos que nos traigan? ¡Escribirles una carta! ¿Qué pasaría si no entendieran tu letra? Ellos no te piden que sea perfecta, ni más grande, ni más pequeña, sólo que puedan leer lo que pone, para traerte exactamente lo que quieres ¿verdad? Pues si te esfuerzas y haces una letra más clara ¡No les va a costar nada!
Para eso, vamos a hacer un ratito todos los días en casa unas actividades que, corregiremos juntos al día siguiente en clase ¡ya verás la mejora! Y siempre que lo necesites puedes contar conmigo o con papá y mamá. ¡Ya verás la sorpresa que se llevan este año los Reyes al leer tu carta con tu nueva letra!”

Con esta conversación se pretende que el menor se implique más intensamente en su proceso de mejora y cambio de letra.

-          El tipo de materiales que utilizaré para la mejora de la caligrafía del menor, serán los siguientes:
§  En cuanto al papel, creo que para 2º de E. Primaria, es mejor utilizar la pauta (las más frecuentes, cuadraditos, dos líneas o línea única), ya que en vez de escribir por partes, facilita la escritura de la palabra completa. Por lo tanto recomendaría el uso, en un primer momento, de una plantilla de doble pauta que con los progresivos avances finalmente convertiríamos en hojas con cuadriculas grandes que, limitan un espacio por los cuatro lados, que ayudará al niño en el aprendizaje de las letras y los números.



§  En cuanto a los útiles, se le dará un lápiz del número 2B o rotuladores, con ellos el niño podrá probar y comprobar cuál es mejor para él. He elegido el lápiz 2B, ya que este es más blando, pero su color y grosor es más fuerte, por lo  que permite una escritura suave y confortable. Por otro lado, elegí los rotuladores ya que gracias a ellos podrá comprobar si la presión que ejerce al escribir sobre el papel es mayor o menor a lo que debería ser.
§  En cuanto al tipo de letra en mi opinión deberían utilizarse dos variables, la primera de ellas una letra ligada y la segunda de tipo imprenta, al darle estas dos opciones, el menor por medio de la prueba podrá averiguar con cuál se encuentra más cómo y escribe “mejor”. Los tipos de letra para crear las fichas podemos encontrarlos en el siguiente enlace: http://fonts.simplythebest.net/. Mientras que para la realización de fichas personalizadas a cada alumno, recomiendo la siguiente página: http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/?language=es_ES.

El proceso requiere de una ejercitación diaria y breve, la duración en el tiempo dependerá de la evolución, aproximadamente serán entre 5 y 15 minutos al día, que debemos haberle hecho ver al niño no como una tarea sino como una motivación por la mejora, con la ayuda de los padres en casa. Este tipo de trabajo para el aprendizaje de la caligrafía demanda, como hemos comentado anteriormente, una estrategia de modelado a través de copias, ya que esto favorecerá la adquisición de hábitos instrumentales. Realizará todos los días, dos hojas de caligrafía como la que a continuación expongo, cambiando en una de ellas la letra ligada por la de imprenta y las frases que en ellas aparecen atendiendo a sus gustos, pero respetando las letras o vocales que el maestro quiera reforzar.


-          Por último, explicaré como evaluaré y reforzaré el progreso del niño. Cada día revisaremos la carpeta de hojas de caligrafía hechas en casa, entre los dos subrayaremos con rotulador verde las que están bien, y con rojo las que se pueden mejorar. En una tabla semanal, colocaremos una cara muy sonriente en los días que lo haya hecho bien, y una cara un poco alegre en los días en los que las cosas que deba mejorar superen a las bien hechas. Le haremos ver que los fallos no son fallos sino cosas que puede hacer mejor, pero que no pasa nada porque está mejorando cada día. Esta práctica provocará que, en un futuro, Ángel no necesite este trabajo extra.
Los aspectos que deberemos tener en cuenta a la hora de la evaluación, se habrán hablado con el menor antes de realizar los ejercicios, estos son:
o   Uso adecuado de mayúsculas y minúsculas. 
o   Separación correcta de palabras. 
o   Que las uniones entre letras sean correctas
o   Que se utilicen correctamente los márgenes. 
o   Grafía correcta y legible. 
o   Orden y limpieza en la presentación.



Marta es una niña de 4º de Primaria con mala letra, al tener errores en los trazados y estar menos evolucionada que la del resto de sus compañeros.
-          Primeramente deberemos hablar con la menor de la importancia que tiene el que su letra sea clara y legible. El nivel de escritura en esta etapa se ha multiplicado, por lo que la conversación, en esta ocasión, deberá ser muy cuidadosa y se le deberá explicar minuciosamente el porqué de la introducción de actividades de copiado, ya que los menores en estas edades pueden no entender este proceso como beneficioso para ellos, sino como un castigo.

Marta, ¿Sabes porque es tan importante tener una buena caligrafía? ¡Por que funciona como una carta de presentación! Mira, te voy a poner un ejemplo. Cuando quedas con las amigas para jugar a las muñecas, tú a la tuya no la llevas desnuda ¿verdad? La pones uno de los vestiditos que más te gustan, y los zapatos y el abrigo a conjunto para que este lo más bonita posible. Pues bien, tu letra ahora mismo es como si llevarás a tu muñeca desnuda, tiene varios aspectos que debes  mejorar para ir añadiéndole poco a poco el vestidito, los zapatos y el abrigo y que finalmente quede realmente bien bonita. Para eso vas a hacer una serie de ejercicios en casa todos los días ¡Al final será la más bonita de todas!

Gracias a la conversación, Marta, aceptó que su caligrafía podía ser mejor y mostró disposición a mejorarla.

-          El tipo de materiales que utilizaré para la mejora de la caligrafía de la menor, serán los siguientes:
§  En cuanto al papel, para 4º de E. Primaria, recomendaría el uso de una plantilla de pauta simple, que limita un espacio, y según se vayan dando avances pasaría a una plantilla cuadriculada que limita por los cuatro lados, con el aprendizaje, el alumno deberá escribir en cuadros cada vez de menor tamaño.



§  En cuanto a los útiles, se le darán lápices y bolígrafos (Piliot Frixion) con goma de borrar. El cual, gracias a ser borrable es ideal para el inicio con la escritura. Con ellos la niña, más tarde podrá utilizar al igual que sus compañeros un bolígrafo.
§  En cuanto al tipo de letra creo que deberán exponérsele primeramente tres tipos de fuentes de las letras ligadas y de imprenta, para que elija la que más le gusta y con la que más cómoda y “mejor” escribe. Los tipos de letra para crear las fichas podemos encontrarlos en el siguiente enlace: http://fonts.simplythebest.net/. Mientras que para la realización de fichas personalizadas a cada alumno, recomiendo la siguiente página: http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/?language=es_ES.
§ Además del primer tipo de fichas expuestas, introduciremos fichas de entretenimiento y motivación cuando estimemos que la menor se está aburriendo con las de caligrafía.



§ En adición incluiremos, adecuados a su edad e intereses, textos expositivos, fragmentos de obras literarias clásicas, refranes, fábulas, trabalenguas, adivinanzas, expresiones populares, cartas, poemas, villancicos, textos divulgativos científicos, juegos de ingenio, noticias de periódicos, recetas de cocina, textos humorísticos, etc., para que los copie. Los cuales se irán alternando con estas fichas de entretenimiento, en los momentos de desgana.

-      El proceso requiere de una ejercitación diaria y breve, la duración en el tiempo dependerá de la evolución, rondará entre 5 y 15 minutos al día. Este tipo de trabajo para el aprendizaje de la caligrafía demanda una estrategia de modelado a través de actividades de copias, las cuales deberemos de introducirle con especial cuidado, ya que, como hemos comentado anteriormente, puede devaluar y ver como un castigo del profesor. Para evitar esto, realizará dos o tres veces durante la semana, a lo largo del curso, dos hojas tipo las expuestas, las cuales evaluaremos entre los dos observando las mejoras o si hay aspectos que debe cambiar. Si lo vemos necesario, podemos acortar la secuencia de forma que no sea tan espaciada y el refuerzo sea mayor.

-       Por último, explicaré como evaluaré y reforzaré el progreso de Marta. Cada día revisaremos juntas la carpeta de hojas de caligrafía hechas en casa. Entre las dos subrayaremos con rotulador verde las que están bien, y con rojo las que se pueden mejorar. Y crearemos una forma de anotar la evolución, las mejoras y los aspectos que quedan por mejorar de su caligrafía, ya sea por medio de una tabla o cualquier otro tipo de registro. Cuando se den aspectos que debe mejorar, trataremos de hacerla ver que puede hacerlo mejor, que todo esfuerzo tiene su recompensa, y que se tiene que esforzar un poco más, aunque está mejorando cada día un poco más (como puede ver en las actividades de clase y en el registro elegido). Esta práctica provocará que, en un futuro, Marta, no necesite este trabajo extra.
Al ser más mayor los aspectos que deberemos tener en cuenta a la hora de la evaluación son los mismos que los de Ángel añadiendo los siguientes. Estos, se habrán hablado con el menor antes, y son:
o   Separación correcta de palabras. 
o   Separación correcta de oraciones. 
o   Uso correcto de tildes.
o   Uso correcto de signos de puntuación.



Alberto es un niño de 6º de Primaria con mala letra, al tener errores en los trazados y estar menos evolucionada que la del resto de sus compañeros.
-          En primer lugar deberemos tener una conversación con el menor, como en las otras ocasiones, en la que se le expondrán las razones del por qué debe esforzarse en el cambio de su caligrafía. Se encuentra en el último nivel de su etapa, por lo que es un buen momento en el que equiparar la necesidad de este cambio de letra, con una situación real que vive cada día (hobbie, afición, etc.) y recordarle que es mayor y eso deben notarlo en su próxima etapa educativa.

Alberto, voy a contarte la importancia de que tengas una buena letra... Ya estás en sexto, y te habrás dado cuenta que sois los más mayores del patio. El año que viene empiezas la ESO, y tendrás que tomar apuntes, tendrás compañeros y profesores nuevos, que no te conocen, y con los que trabajarás a diario, y a los que presentarás tareas y exámenes, ¿Qué pasará cuando no entiendas tu letra en tus propios apuntes? ¿O cuando no la entiendan tus compañeros en los trabajos? ¿O los profesores en los exámenes? Cada vez más gente depende de ti, según vayas creciendo te convertirás en más importante y más importante ¡Hagamos que a todos les llegue tu mensaje! Para ello tendrás que ser constante y esforzarte en la mejora con una serie de ejercicios que realizarás en casa ¡verás que cambio!"

Gracias a la conversación, Alberto, aceptó que su caligrafía podía ser mejor y mostró disposición a mejorarla.

-          El tipo de materiales que utilizaré para la mejora de la caligrafía del menor, serán los siguientes:
§  En cuanto al papel, para 6º de E. Primaria, recomendaría el uso de una plantilla de pauta simple, para poner debajo del folio, y que esta les ayude a hacer los renglones rectos.



§  En cuanto a los útiles, para 6º de E. Primaria veo conveniente el uso de bolígrafos con tinta liquida.
§  En cuanto al tipo de letra, creo que deberán exponérsele varios tipos de letras, en este caso la variabilidad aumentará, se le darán entre 6 y 7 fuentes, y se podrá negociar con el la letra que le gustaría imitar. Los tipos de letra para crear las fichas podemos encontrarlos en el siguiente enlace: http://fonts.simplythebest.net/. Mientras que para la realización de fichas personalizadas a cada alumno, recomiendo la siguiente página: http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/?language=es_ES. 
§  En cuanto al contenido de copia, no solo se copiarán frases, sino que a estas edades ya pueden imitar textos, los cuales  serán diferentes y se irán alternando al igual que en el nivel anterior. La principal diferencia entre los de este nivel, y los anteriores, es la longitud y la temática de los mismos, siempre adecuada a su nivel evolutivo y a sus intereses.

-       El proceso requiere de una ejercitación diaria y breve. En esta ocasión, se llevará a cabo dos veces por semana, a lo largo de todo el curso, y la duración en el tiempo dependerá de la evolución, aunque estimamos que será alrededor de los 5 y 15 minutos al día. Se le mandarán hojas relacionadas con el tema de interés o motivación que el menor haya expresado, y se le alternarán con noticias o textos cortos (de 6 a 10 líneas) sobre las materias que se están tratando en clase. En este ciclo, es donde se ve menos habitual encajar actividades cuyo único fin sea la reproducción exacta/ copia de algún texto escrito, debido a que los menores pueden rehuir de estas actividades, al desvalorarlas o resultarles aburridas. Sin embargo, si se espacian, se varían estas actividades y la temática es de su interés, el grado de motivación se eleva. Es por esto, de la importancia de ampliar el abanico de textos que presentemos a los alumnos en este curso.

-     Por último, explicaré como evaluaré y reforzaré el progreso Alberto, que será similar al de Marta. Cada día revisaremos juntos la carpeta de hojas de caligrafía hechas en casa, pero en esta ocasión, deberemos insistir más en el menor para que corrija sus errores, siempre que estos no superen el número de aciertos, ya que si no podría llegar a desmotivarse. Si se diera este caso, le explicaremos como puede mejorarlo sin incidir mucho en el error, y se le deberá animar diciéndole que puede conseguirlo, que va por buen camino, que todo esfuerzo tiene su recompensa. Y una vez motivado, le daríamos otro texto con las mismas características de con diferente contenido, para reforzar los puntos a mejorar. Los aspectos que deberemos tener en cuenta a la hora de la evaluación son los mismos que los de Marta.


WEBGRAFÍA
Consultado 25 de febrero de 2016. Página disponible en http://mural.uv.es/pagara2/escritura.htm
Consultado 25 de febrero de 2016. Página disponible en http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES
Consultado 25 de febrero de 2016. Página disponible en http://cuadernos.rubio.net/Noticias/view/que-tipo-de-libretas-se-usan-en-primaria
Consultado 25 de febrero de 2016. Página disponible en http://maestraasuncion.blogspot.com.es/2011/10/full-actividades-fotocopiables-de.html
Consultado 25 de febrero de 2016. Página disponible en http://fonts.simplythebest.net/category/104/Calligraphic-fonts-2.html